
ORQUESTAS Y GRUPOS DE CÁMARA
ORQUESTAS Y GRUPOS DE CÁMARA
ARTE PRODUCCIONES
Orquesta de Cámara Bellas Artes
Hace 70 años surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional. Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, en aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann (violonchelista) y Joseph Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de Música.
En 1956, el día 18 de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. El primero de los cambios significativos vividos por esta comunidad de músicos fue la adopción, ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a dudas, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical.
Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo Martínez, Luis Núñez, Emigdio Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Vargas, José Guadalupe López y Luisa Durón - hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de: Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos -Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina, José Luis Castillo, Ludwig Carrasco y actualmente Luis Manuel Sánchez Rivas-, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus incontables giras por todo el interior de la República Mexicana, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.
Luis Manuel Sánchez Rivas / Director Originario de la Ciudad de México, realizó sus estudios profesionales como tubista con Dwight Sullinger y es egresado con honores de la Facultad de Música de la UNAM. Sus estudios de dirección los realizó bajo la cátedra de Ismael Campos y ha tomado cursos de perfeccionamiento con Ronald Zollman, Enrique Bátiz, José Vilaplana, Robert Meunier, Franco Cesarini y Fernando Lozano. Como director huésped ha dirigido la Ópera de Bellas Artes, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Filarmónica Mexiquense, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Puebla, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Coro del Teatro de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Solistas Ensamble del INBA, Coro Tradicional de la Diáspora en Grecia, Banda Sinfónica Nacional de Costa Rica, Banda Sinfónica Integrada de las Américas en Colombia, Northern Arizona University Wind Symphony y Dartmouth College Wind Ensemble en Estados Unidos, Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y Banda Sinfónica Municipal de Bilbao en España. Fue director titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal de 2007 a 2015 y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México de 2017 al 2020. De 2019 a 2022 fue director musical asistente de la Compañía Nacional de Ópera en dónde tuvo la oportunidad de dirigir el estreno en América de la ópera Juana sin Cielo de Alberto Demestres y el estreno mundial de la ópera mexicana Zorros Chinos de Lorena Orozco. Cuenta con nueve producciones discográficas al frente de diversas agrupaciones y grabó la banda sonora para las películas mexicanas La leyenda del tesoro y Estoy todo lo iguana que se puede. En 2019 ganó el primer lugar en el Concurso de Dirección organizado por Bilbao Musiká en España y ese mismo año fue nominado al Grammy Latino por su participación como director de la Banda Sinfónica de la FaM UNAM, en el disco Vereda Tropical. Actualmente es director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y director titular de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM.
Programa gira internacional
Piotr I. Tchaikovsky: Serenata para cuerdas (30´)
Intermedio
Eduardo Angulo: Rascapango (16´)
Miguel Bernal Jiménez: Cuarteto Virreinal 17´)
José Pablo Moncayo: Huapango (8´)
Arturo Márquez: Danzón no. 2 (9’)